Historia, arte, patrimonio, gastronomía, tradiciones, memoria… Los Caminos de Sefarad de la Red de Juderías de España se articulan en torno a seis rutas que conectan itinerarios bajo el prisma de la herencia sefardí como protagonista. Así, la Ruta de las Juderías de Galicia y León une la antigua capital del reino leonés con Monforte de Lemos, Tui y Ribadavia, mientras que la Ruta de las Juderías de Castilla traza su recorrido entre nada menos que tres ciudades Patrimonio de la Humanidad: Toledo, Segovia y Ávila.

La salmantina Béjar enlaza con la cacereña Hervás y marca el comienzo de la Ruta por las Juderías Extremeñas, que continúa por las monumentales Plasencia y Cáceres. Poniendo rumbo al sur, la Ruta por las Juderías Andaluzas serpentea entre dehesas y olivares infinitos para conectar Córdoba, Jaén y Lucena, la Perla de Sefarad. El azul más bello del mundo, el del cielo mediterráneo, ilumina la Ruta de las Juderías Mediterráneas, que arranca en la monumental Lorca, continúa por Sagunto y termina en la cosmopolita Barcelona, donde Sefarad respira en las calles medievales del call, su barrio judío.

El legado sefardí está también muy presente en tierras navarras, riojanas y aragonesas. La Ruta de las Juderías del Alto Ebro concentra en muy poco territorio cuatro ciudades pequeñas en tamaño, pero riquísimas en patrimonio, gastronomía e historias que contar: Tarazona, Calahorra, Tudela y Estella-Lizarra, la “Toledo del norte”.

21/07/2025 | Fuente: CEAV