Estinados lectores,

Es un honor dirigirme a ustedes en mi doble condición de presidente de la Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad, y alcalde de Ribadavia, localidad que forma parte de esta Red desde su fundación en 1995. Este año celebramos el 30 aniversario de la Red, un hito que refuerza nuestro compromiso con la preservación del legado sefardi.

Cumplimos tres décadas custodiando la memoria sefardi, un legado vivo en el corazón de España, Desde 1995, hemos trabajado para salvaguardar y difundir este patrimonio, que trasciende lo arqueológico y se manifiesta en nuestra identidad cultural o en nuestra gastronomía. Ribadavia, con su barrio judío de calles empedradas, es un testimonio elocuente de la presencia sefardi en Galicia, junto a Tui y Monforte de Lemos, por citar a las tres localidades galle-gas que forman parte de la red, pero que es extensible a cualquier de las otras 18. Y como no quiero dejarme a ninguna, las cito a todas: Avila, Segovia, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Plasencia, Sagunto, Tarazona, Toledo y Tudela. El patrimonio sefardi es un tesoro de incalculable valor, reflejado en la lengua, música, gastronomía y tradiciones.

A través de proyectos culturales y turisticos, promovemos este legado, fomentando el diálogo intercultural y el respeto por la diversidad. Como presidente, mi objetivo es fortalecer los lazos entre nuestras ciudades, aumentar la visibilidad de la Red y posicionar a Ribadavia y a cada uno de los ayuntamientos que forman parte de la Red como destinos claves dentro del itinerario sefardi, pues todos tenemos mucho que enseñar, ofrecer y de lo que disfrutar.

Así que ya sin más, termino con una invitación a recorrer los Caminos de Sefarad y descubrir un legado que nos une en el pasado y nos inspira para el futuro.

21/07/2025 | Fuente: CEAV