La ciudad acoge la vigésima sexta Jornada Europea de la Cultura Judía, que en 2025 lleva por lema ‘El Pueblo del Libro’, con el objetivo de visibilizar el legado literario y su papel en la preservación de una identidad presente en la capital cacereña durante más de 250 años

Cáceres celebra este domingo su legado sefardí con la vigésima sexta Jornada Europea de la Cultura Judía. Estas citas se organizan en los 20 municipios que conforman la Red de Juderías de España, de la que forma parte la capital cacereña.

Este año, el lema elegido de las jornadas ha sido ‘El Pueblo del Libro’, con él se quiere visibilizar el legado literario de la cultura sefardí y cómo su literatura, así como el trabajo de divulgación a través de los textos han contribuido a preservar la identidad y las tradiciones de una comunidad. Una cultura que dejó su sello en la historia de Cáceres. Según recoge la Red de Juderías de España, el primer asentamiento judío documentado en la ciudad data de principios del siglo XIII.

No obstante, desde la red apuntan que es «más que probable» que ese no fuese el principio de la Cáceres sefardí. En el Museo de Yusuf al Burch, los baños del sótano son para algunos un antiguo mikve (espacio donde se realizan los baños de purificación que prescribe el judaísmo), otros historiadores los califican como árabes y algunos incluso defienden que podía haber tenido un uso común y que, puesto que se data alrededor del 1.100, ubicaría una comunidad judía más de un siglo antes de la reconquista.

Más de 250 años

Sin embargo, la Red de Juderías de España confirma que desde la promulgación del Fuero la ciudad, la capital cacereña contó con una presencia judía durante más de 250 años, «llegando a ser una comunidad importante que dejó una huella que aún se puede rastrear en la ciudad actual». Un sello que puede contemplarse especialmente en la que fue la primera judería de Cáceres: el barrio de San Antón.

Además de las visitas guiadas gratuitas a la judería vieja y nueva, la programación incluye una jornada de puertas abiertas, hasta las 20.30 horas y también sin coste, para que los visitantes acudan a edificios históricos relacionados con la cultura judía en Cáceres: el conjunto arqueológico de Bujaco, el Centro de divulgación de la Semana Santa, el Baluarte de los Pozos, el Olivar de la Judería y el Palacio de la Isla.

07/09/2025 | Fuente: Periódico Extremadura