Belinda Martín, la concejala de Turismo, destacó que este evento «nos permite acercarnos a la cultura judía desde diferentes perspectivas: la gastronomía, la música y el contacto directo con nuestro patrimonio local».

Las II Jornadas de la Cultura Judía se desarrollan en Plasencia desde el 1 de septiembre hasta el 18 de octubre de 2025, con actividades distribuidas a lo largo de este mes y medio, incluyendo exposiciones, conciertos, degustaciones y recorridos por la judería local.

Plasencia, ciudad extremeña con una de las juderías más importantes de la España medieval, celebra por segundo año consecutivo sus Jornadas de la Cultura Judía, una iniciativa organizada por el Ayuntamiento a través de la Concejalía de Turismo y en colaboración con el Centro Cultural Sefardí de Plasencia. Bajo el lema «Pueblo del Libro» —tema central de las Jornadas Europeas de la Cultura Judía 2025—, la programación fusiona gastronomía, música y patrimonio para difundir el legado sefardí entre placentinos y visitantes.

La concejala de Turismo, Belinda Martín, destacó que este evento «nos permite acercarnos a la cultura judía desde diferentes perspectivas: la gastronomía, la música y el contacto directo con nuestro patrimonio local». Miembro de la Red de Juderías de España, Plasencia busca así reivindicar su pasado como parte esencial de su identidad histórica.

Programación: Una inmersión en la cultura judeoespañola

Las actividades, que comenzaron el 1 de septiembre con la exposición «Sabores de Sefarad» en el Centro Cultural Las Claras, se extienden hasta octubre. Destacan en el programa:

  • Exposición «Sabores de Sefarad» (Hasta el 15 de septiembre): Una muestra de fotografía gastronómica que recorre la riqueza culinaria sefardí, con imágenes que evocan recetas transmitidas durante siglos.
  • Concierto y degustación (12 de septiembre): Degustación de repostería sefardí (20:00 h): Elaborada por la Escuela Municipal de Cocina y que  incluye dulces tradicionales como baklava o tejas de almendra. Concierto de 28 Quartet Band (20:30 h): El grupo extremeño, liderado por Javier Osuna, ofrece una versión contemporánea de música sefardí, fusionando melodías tradicionales con arreglos jazzísticos y acústicos.
  • Recorridos guiados por la judería: A lo largo de septiembre, se organizan visitas guiadas por la judería placentina, permitiendo descubrir la trama urbana, las huellas arquitectónicas y la historia que permanecen en el callejero del antiguo barrio judío.

La judería de Plasencia y sus familias destacadas

Plasencia albergó una próspera comunidad judía desde el siglo XIII, tras la reconquista cristiana de la ciudad en 1186. Su judería se ubicaba en el corazón del actual casco histórico, en las calles Ansano, Zapatería y Trujillo, y contaba con sinagoga, baños rituales (mikvé) y carnicería.

Familias como los Zapatas, importantes mercaderes, los Alvarez, los Rabies quienes eran un clan de disnatía rabínica a la cual perteneció el Gran Jurista sefardí Isaac Abravanel, y los Ansano quienes eran los hassanim (jazanim) del Jerte.

Tras el Edicto de Expulsión de 1492, muchos judíos placentinos optaron por el exilio, mientras otros se convirtieron al cristianismo, quedando bajo la vigilancia de la Inquisición. El legado de estas familias perdura en la trama urbana y en iniciativas como estas jornadas.

Integración en las Jornadas Europeas de la Cultura Judía

Estas jornadas en Plasencia se enmarcan en las Jornadas Europeas de la Cultura Judía 2025, coordinadas por la Asociación Europea para la Preservación y Promoción de la Cultura Judía (AEPJ) y celebradas en más de 400 ciudades de 25 países. El tema de este año, «Pueblo del Libro», rinde homenaje a la tradición literaria y textual judía, desde el Tanáj (Biblia) hasta la poesía contemporánea.

Plasencia, como parte de esta red, contribuye así a promover valores de diálogo intercultural y respeto a la diversidad, pilares de la iniciativa europea.

Testimonios y impacto cultural

Martín, la concejala de Turismo, invitó a la población a participar de las Jornadas porque «queremos que el mayor número posible de placentinos y visitantes disfruten de estas experiencias únicas». La degustación de repostería y el concierto del 12 de septiembre son esperados con especial interés, ya que combinan tradición e innovación.

Javier Osuna, director de 28 Quartet Band, señaló por su parte que «la música sefardí es un puente entre culturas. Nuestra propuesta busca actualizar estas melodías sin perder su esencia, para conectar con nuevas generaciones».

Las II Jornadas de la Cultura Judía en Plasencia no son sólo un evento cultural, sino un acto de justicia histórica que devuelve a la ciudad una parte esencial de su identidad. Al integrar gastronomía, música y patrimonio, ofrecen una experiencia inmersiva que honra la memoria sefardí y la proyecta hacia el futuro, con mayor tolerancia y recuperación del pasado histórico de «La perla del Jerte».

06/09/2025 | Fuente y Audio: Enfoque Judío