La Asamblea General ordinaria de Caminos de Sefarad , entidad de ámbito estatal que agrupa a 21 ciudades con patrimonio vinculado a las comunidades sefardíes, se celebró en Ribadavia.
El encuentro, que tuvo lugar en la Granxa de Outeiro, sirvió no sólo para abordar cuestiones de gestión y planificación, sino que también marcó un punto de inflexión en la labor de conservación y promoción del patrimonio cultural de estas ciudades.
Durante la sesión se aprobó la Declaración de Ribadavia , un acuerdo institucional que establece oficialmente el 31 de marzo como Día de la Cultura Sefardí en todas las localidades que forman parte de los Caminos de Sefarad .
Esta propuesta, presentada por el Ayuntamiento de Ribadavia, fue aprobada por unanimidad de los representantes municipales. Persigue un doble objetivo: por un lado, reconocer el legado de las comunidades que habitaron la Península Ibérica durante siglos y dieron origen a una cultura viva y resiliente; por otro, consolidar un espacio anual de memoria, sensibilización y diálogo en torno a este patrimonio común.
La elección del 31 de marzo se justifica por su importancia histórica, ya que coincide con la fecha de la firma del Edicto de Granada de 1492.
A través de esta declaración, Ribadavia organizará una programación que incluirá actividades culturales, educativas, artísticas y turísticas en las distintas ciudades socias, reforzando así la identidad de Caminos de Sefarad como red activa de cooperación.
La asamblea también abordó las actividades realizadas durante el primer semestre, aprobó el presupuesto anual y debatió sobre las nuevas incorporaciones. Como acto de clausura, se celebró la Gala de los Premios Caminos de Sefarad , que reconoció, entre otros, al Museo Sefardí de Toledo .
Esta red está formada por las ciudades de Ávila, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui.
19/06/2025 | Fuente: European Jewish Congress